Patologías Refractivas
¿QUÉ ES?
Es un error refractivo que hace que el paciente vea borroso de cerca y de lejos porque las imágenes se enfocan sobre la retina de forma distorsionada y en distintos puntos.
Esto ocurre cuando hay una imperfección en la curvatura de la córnea (estructura que cubre la pupila y el iris) o el cristalino (lente natural que hay dentro del ojo y se encarga de enfocar).
En general, está presente desde el nacimiento, aunque puede aparecer después de una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica ocular.
Puede estar asociada a otros defectos refractivos, como la miopía, hipermetropía o la presbicia (después de los 40).
El astigmatismo puede aumentar o disminuir con el paso del tiempo, lo que implica modificaciones en la graduación.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
- Visión borrosa o áreas de visión distorsionada.
- Cansancio visual.
- Dolor de cabeza.
- Molestia en los ojos.
Es común que el paciente con astigmatismo tienda a entrecerrar los ojos para ver más claramente.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El oftalmólogo puede tratarlo con:
- Gafas o lentes de contacto.
- Cirugía con láser: existen distintas técnicas que van a depender de las características del ojo de cada paciente.
- Implante de lentes intraoculares: existen dos opciones:
o Sustituir el cristalino por una lente intraocular (LIO) tórica. Es el mismo procedimiento que en la cirugía de catarata.
o Colocar una lente fáquica delante del cristalino. Se usa para las personas que no son candidatas al láser porque el aumento que debe corregirse es demasiado elevado.
Cabe destacar que el tratamiento puede variar si el paciente tiene además otro error refractivo.
¿QUÉ ES?
Es un error refractivo que impide al paciente ver bien de lejos. Se produce cuando la imagen se enfoca por delante de la retina.
Puede estar asociada a otros defectos refractivos, como el astigmatismo o la presbicia (después de los 40).
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
El paciente que tiene solo miopía ve muy bien los objetos cercanos, pero le cuesta enfocar y ve borroso los objetos lejanos. Por eso, es común que acerque las cosas para verlas mejor o entorne los ojos.
Además, puede tener:
- Dolor de cabeza.
- Fatiga visual.
La miopía suele comenzar en la infancia o la juventud y puede aumentar o disminuir con el paso del tiempo, lo que implica modificaciones en la graduación.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El oftalmólogo puede tratarla con:
- Gafas o lentes de contacto.
- Cirugía con láser: existen distintas técnicas que van a depender de las características del ojo de cada paciente.
- Implante de lentes intraoculares: existen dos opciones:
o Sustituir el cristalino por una lente intraocular (LIO). Es el mismo procedimiento que en la cirugía de catarata.
o Colocar una lente fáquica delante del cristalino. Se usa para las personas que no son candidatas al láser porque el aumento que debe corregirse es demasiado elevado.
Cabe destacar que el tratamiento puede variar si el paciente tiene además otro error refractivo.
¿QUÉ ES?
Es un error refractivo que hace que el paciente vea borroso de cerca y de lejos. Se produce cuando la imagen se enfoca por detrás de la retina. En la mayoría de los casos es hereditario.
Puede estar asociada a otros defectos refractivos, como el astigmatismo o la presbicia (después de los 40).
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
- Visión borrosa de objetos cercanos.
- Dolor de cabeza y ojos.
- Visión cansada.
- Irritación ocular.
La hipermetropía puede aumentar o disminuir con el paso del tiempo, lo que implica modificaciones en la graduación.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El oftalmólogo puede tratarla con:
- Gafas o lentes de contacto.
- Cirugía con láser: existen distintas técnicas que van a depender de las características del ojo de cada paciente.
- Implante de lentes intraoculares: existen dos opciones:
o Sustituir el cristalino por una lente intraocular (LIO). Es el mismo procedimiento que en la cirugía de catarata.
o Colocar una lente fáquica delante del cristalino. Se usa para las personas que no son candidatas al láser porque el aumento que debe corregirse es demasiado elevado.
Cabe destacar que el tratamiento puede variar si el paciente tiene además otro error refractivo.
¿QUÉ ES?
Es un error refractivo como consecuencia de la pérdida de la capacidad del ojo para enfocar objetos cercanos. Comienza a ser evidente de manera gradual después de los 40 años aproximadamente.
La presbicia es parte de un proceso normal de envejecimiento de las estructuras internas del ojo. Lo que hace que el cristalino (lente natural que permite enfocar) pierda flexibilidad y capacidad de cambiar su forma.
La graduación de la presbicia suele modificarse con el paso del tiempo. Además, puede estar asociada a otros defectos refractivos, como el astigmatismo, la miopía o la hipermetropía.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
El paciente empieza a notar que necesita alejar los objetos para verlos con más claridad porque comienza a ver borroso de cerca. Además, en algunos casos también pueden tener dolores oculares o de cabeza después de leer. Es posible que los síntomas empeoren si el paciente está cansado o si hay poca luz.
Es importante acudir al oftalmólogo cuando aparecen estos síntomas.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
No hay manera de curar la presbicia, sin embargo, el oftalmólogo puede tratarla con:
- Gafas.
- Lentes de contacto (monofocales o multifocales).
- Cirugía láser: consiste en cambiar la forma de la córnea para una visión clara de lejos en un ojo y de cerca en el otro.
- Implante de lentes intraoculares: implica sustituir el cristalino por un lente intraocular (LIO). Se puede poner multifocal (en ambos ojos) o monofocal (en un ojo para ver de lejos y en otro para ver de cerca). Es el mismo procedimiento que en la cirugía de catarata.
¿QUÉ TIPO DE LENTES HAY?
- Monofocal: tienen la misma graduación en toda la lente. Sirve para corregir la visión de lejos o de cerca. Si el paciente tiene presbicia y también ve mal de lejos va a tener que usar dos gafas distintas monofocales.
- Bifocal, multifocal o progresivas: sirven para corregir la visión de lejos y de cerca. Es decir, es necesario un anteojo o lente de contacto para realizar ambas acciones. Sirven para los pacientes que además de presbicia tiene miopía, astigmatismo o hipermetropía
otras Patologías
¿QUÉ ES?
Es una inflamación del borde del párpado que puede estar acompañada por enrojecimiento, ardor y lagañas.
Existen distintos tipos. La blefaritis anterior se da cuando se ve afectada la parte exterior del párpado, donde están las pestañas. La posterior se genera si hay un mal funcionamiento de las glándulas de Meibomio. En la blefaritis mixta se producen de manera simultánea ambos tipos.
¿CUÁL ES LA CAUSA?
Si bien hay distintas causas, es común en las personas con piel grasa, rosácea, psoriasis, caspa, alergias o dermatitis atópica, una afección en la piel que provoca enrojecimiento y picazón.
Además, la blefaritis puede ser causada por una bacteria que hay en la piel que tienen todas las personas. Algunas tienen más en la base de la pestaña lo que genera que se formen láminas parecidas a la caspa.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
- Dolor de párpados.
- Picazón.
- Sensación de cuerpo extraño.
- Escamas o costras alrededor de las pestañas.
- Enrojecimiento del ojo y el párpado.
- Sequedad ocular.
- Sensibilidad a la luz.
- Necesidad excesiva de parpadeo.
- Párpados pegados al levantarse por la presencia de lagañas.
Es importante que el paciente no use maquillaje ni lentes de contacto mientras tenga síntomas.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
No existe una cura, pero hay algunos tratamientos para que el paciente pueda controlar los síntomas y tienen que ver con una adecuada higiene de la zona de los párpados:
- Aplicar compresas calientes sobre los párpados por cinco minutos. Masajear para quitar las costras y la grasa.
- Lavar los párpados: mojar un algodón o hisopo con agua tibia y frotar suavemente la base de las pestañas por 30 segundos. Se puede usar shampoo para bebés.
- Utilizar lágrimas artificiales: pueden ser útiles para el enrojecimiento y la sequedad de los ojos.
En algunos casos, estas acciones se complementan con antibióticos y/o tratamiento láser.
¿QUÉ ES?
Se trata de una patología que se caracteriza por la pérdida de la transparencia del cristalino (lente natural que hay dentro del ojo y se encarga de enfocar).
Los rayos de luz pasan por el cristalino hasta la retina y allí se forman las imágenes. Cuando pierde la transparencia no es posible el paso nítido de la luz y el paciente sufre una pérdida progresiva de la visión, ya que comienza a ver borroso, nublado o con colores más opacos.
Cuanto más avanzada está la enfermedad, más opaco va a estar el cristalino, por eso es importante hacerse estudios y controles oftalmológicos.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
La más importante es la edad. Ya que los cambios que se producen en el ojo a medida que pasan los años hacen que el cristalino pierda la transparencia. Estas transformaciones comienzan a partir de los 40, sin embargo, recién después de los 60 es cuando habitualmente aparecen los síntomas visuales.
Otras causas pueden ser: diabetes, enfermedades oculares, traumatismos, consumo de corticoides.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
- Visión borrosa.
- Visión doble.
- Mayor sensibilidad a la luz.
- Empeoramiento de la visión nocturna.
- Necesidad de usar más luz para ver.
- Cambios en la graduación de los lentes.
- Disminución de la visión de los colores.
- Presencia de halos alrededor de las luces.
Cirugía de cataratas con implante de IOL
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
La única manera de tratar la catarata es con cirugía, ya que no hay gotas ni medicamentos que sirvan para revertir esta situación. Mediante la operación el cristalino opaco se remueve y es reemplazado por un lente artificial transparente, llamado lente intraocular (LIO).
Luego, el paciente regresa a su casa y recupera la visión rápidamente. A los pocos días ya puede volver a sus tareas habituales.
¿QUÉ TIPO DE LENTES INTRAOCULARES HAY?
- Monofocal: Solo sirven para ver de lejos, por eso el paciente debe usar también anteojos para ver de cerca (debido a la presbicia).
- Multifocal: este tipo reduce o elimina la necesidad de usar anteojos, ya que sirven para ver de lejos y de cerca. El éxito del implante depende de condiciones particulares de cada persona.
- Tórica: es un lente monofocal con corrección para el astigmatismo.
- Multifocal tórica: permite que el paciente vea de lejos y de cerca y corrige el astigmatismo.
¿QUÉ ES?
Es un bulto en el párpado inferior o superior que se genera cuando se inflama la glándula de Meibomio porque hay una obstrucción en el drenaje. Puede comenzar como un orzuelo que no mejoró con el tratamiento.
¿QUIÉNES PUEDEN TENER UN CHALAZION?
Cualquier persona puede tener un chalazion, sin embargo, es más común si el paciente:
- Tiene blefaritis.
- Tiene rosácea, enrojecimiento en el rostro e inflamación en la piel alrededor de los párpados.
- Ha tenido un orzuelo o chalazión anteriormente.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Generalmente el chalazion es indoloro. A medida que crece, el párpado puede ponerse rojo, hincharse y ser sensible al tacto. En los casos más extremos, si el bulto es muy grande puede ejercer presión en el ojo y hacer que la visión sea borrosa.
Es importante que el paciente no use maquillaje ni lentes de contacto si tiene algunos de estos síntomas.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El chalazion se puede tratar de diferentes maneras:
- Compresas de agua tibia: humedecer un paño con agua caliente y colocarlo sobre el párpado 10-15 minutos. Repetir de 3 a 5 veces por día.
- Masajes en círculos sobre la zona inflamada: ayuda a liberar la glándula.
- Antibióticos: el oftalmólogo puede recetarlos en crema o gel para colocarlo sobre la zona.
- Inyecciones de esteroides: si se hincha mucho se pueden aplicar para aliviar la inflamación.
- Cirugía: consiste en drenar la glándula obstruida mediante una pequeña incisión.
¿QUÉ ES?
Es la inflamación de la conjuntiva (membrana transparente que recubre el globo ocular) y la parte interna de los párpados.
Por diferentes motivos los vasos sanguíneos de la conjuntiva se dilatan, lo que produce el enrojecimiento del ojo.
¿QUÉ TIPOS DE CONJUNTIVITIS HAY?
- Viral: Es causada por un virus. Es la más común y es muy contagiosa. En general desaparece en unos días sin necesidad de un tratamiento. Los síntomas son: ardor, sensibilidad a la luz y lagrimeo.
- Bacteriana: Es causada por una bacteria y es muy contagiosa. Es importante acudir al médico y tratarla rápidamente. Los síntomas son: dolor y pus pegajoso que hace que se peguen los ojos al despertarse.
- Alérgica: Se genera como consecuencia de una reacción alérgica. No es contagiosa. Los síntomas son: picazón, ojos rojos y acuosos, inflamación de los párpados.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Si bien depende del tipo de conjuntivitis que tenga el paciente, los síntomas en general son:
- Sensación de cuerpo extraño.
- Ojo rojo
- Ardor
- Picazón.
- Dolor ocular
- Lagrimeo
- Párpados hinchados
- Visión borrosa.
- Sensibilidad a la luz.
- Secreciones que pueden hacer que se peguen las pestañas.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El tratamiento va a depender del tipo de conjuntivitis que tenga el paciente:
- Viral: No hay tratamiento específico porque el cuerpo lucha contra el virus solo. Aunque hay cuidados que puede recomendar el médico para aliviar los síntomas y evitar contagios.
- Bacteriana: Se trata con gotas con antibióticos.
- Alérgica: Se trata con antialérgicos. A veces desaparece sola cuando se elimina la causa de la alergia. Se pueden aliviar los síntomas con cuidados que el médico aconseje.
¿QUÉ ES?
Se trata del exceso de piel en el párpado superior o inferior. Esto genera bolsas y pliegues que pueden alterar el campo visual del paciente. Afecta a ambos ojos, aunque puede ser asimétrico.
La principal causa de la dermatochalasis son los cambios que se dan en el párpado con el paso del tiempo. Lo que produce la pérdida de fibras elásticas y el debilitamiento de los tejidos.
En general afecta a las personas mayores de 50 años, aunque a veces se da en adultos jóvenes.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
El tratamiento es quirúrgico y consiste en la remoción de la piel que sobra. Generalmente se trata de una cirugía con fines estéticos, a menos que la dermatochalasis sea muy severa y complique la visión.
Si bien es distinta a la ptosis palpebral (caída del párpado), se pueden presentar ambas en el mismo paciente. En estos casos las dos patologías se suelen resolver con la misma intervención.
¿QUÉ ES?
Implica que la retina (membrana interna que se encarga de recibir imágenes y enviarlas al cerebro) se separa de la pared del ojo (esclerótica).
Cuando la retina se separa de las capas del ojo (coroides y esclera) se produce un desprendimiento. La mayoría de las veces se genera por la presencia de un desgarro, rotura o agujero que permite la entrada de líquido (humor vítreo) y separa la retina del resto de las capas del ojo.
Se trata de una patología que, si no es tratada con una cirugía, puede llevar a la ceguera.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
El desprendimiento de retina no causa dolor en el paciente. Sin embargo, produce que la retina deje de funcionar, por eso la visión se vuelve borrosa. Otros síntomas pueden ser:
- Visión de una sombra en la periferia del campo de visión.
- Visión de una cortina negra en algún sector del campo de visión.
- Distorsión de las imágenes.
- Disminución repentina de la visión.
Si hay un desgarro el paciente también puede tener un aumento repentino de moscas volantes y destellos.
¿QUIÉNES TIENEN MÁS RIESGOS?
Cualquiera puede tener un desprendimiento de retina, sin embargo, es más común en:
- Miopes.
- Diabéticos.
- Personas con antecedente familiar.
- Quienes ya tuvieron un desprendimiento de retina.
- Quienes hayan tenido una cirugía en el ojo.
- Personas que hayan sufrido un golpe en el ojo.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
Cuando hay un desgarro de retina, que puede llevar a un desprendimiento, las opciones son:
- Tratamiento con láser: se hacen quemaduras en la zona desgarrada para sellarla.
- Tratamiento de congelación: se aplica frío intenso que congela la retina en la zona donde está el desgarro para sellarlo.
En cambio, si la retina ya se desprendió el tratamiento es quirúrgico y el oftalmólogo puede elegir entre:
- Vitrectomía: se remueve el humor vítreo. Luego, se acomoda la retina usando líquidos pesados y se aplica láser desde el interior del ojo. Cuando es necesario, se deja adentro del ojo gas o aceite de silicón que mantiene la retina en su lugar.
- Cerclaje: se coloca una banda de silicona o esponja que empuja la esclera para que se acomode a la retina desprendida.
- Retinopexia neumática: se inyecta una burbuja de gas en el espacio vítreo que empuja la retina desgarrada hacia atrás.
¿QUÉ ES?
Es una enfermedad degenerativa que provoca el deterioro de la mácula (área pequeña de la retina que es la responsable de la visión central). Es la que permite ver los detalles finos y se utiliza para leer, escribir, reconocer rostros y conducir.
La degeneración macular relacionada con la edad lleva a una pérdida de la visión central y es generada por el envejecimiento patológico de las células de la mácula. En general afecta a las personas a partir de los 55 años. Además, es una de las causas más prevalentes de ceguera en personas mayores de 75. Por eso son primordiales los controles periódicos para detectarla precozmente.
¿QUIÉNES TIENEN MÁS RIESGO DE CONTRAERLA?
- Mayores de 55.
- Pacientes con antecedentes de DMRE en la familia.
- Fumadores.
- Hipertensos.
- Obesos.
- Pacientes con problemas cardíacos.
- Quienes consumen una dieta alta en grasas saturadas.
¿QUÉ TIPO DE DMRE HAY?
Degeneración macular seca: Es la más común y la pérdida de visión central es progresiva.
Algunos síntomas son:
- Distorsión de las líneas rectas.
- Visión borrosa o indefinida.
- Alteración en la percepción del tamaño de los objetos y en la percepción de la profundidad;
- Dificultad para distinguir colores.
Degeneración macular húmeda: Es menos común, pero más grave. Ya que avanza más rápidamente y suele tener un peor pronóstico visual. El principal síntoma es la aparición de un área oscura (punto ciego) en el centro de la visión.
Ninguno de los dos tipos de DMRE es doloroso. La visión periférica no se ve afectada, por eso los pacientes pueden hacer algunas actividades sin problemas.
¿CÓMO ES EL TRATAMIENTO?
Si bien no hay un tratamiento específico para la DMRE seca los pacientes pueden tomar vitaminas antioxidantes para disminuir la progresión de la enfermedad. En ese sentido, algunos alimentos buenos para sumar a la dieta son: verduras de hoja verde oscura, frutas y vegetales amarillos, pescado.
En cambio, para la DMRE húmeda existen los fármacos antiangiogénicos, que se inyectan en el interior del ojo. Este tratamiento puede retrasar la pérdida de la visión y, en algunos casos, mejorarla.
¿QUÉ ES?
Consiste en la acumulación de líquido o lípidos en la mácula (área pequeña de la retina que es la responsable de la visión central) como consecuencia de los altos niveles de glucemia en sangre. Es la principal causa de disminución de la visión en pacientes diabéticos.
Esta patología puede darse en forma aislada o estar asociada a algún grado de retinopatía diabética.
Es importante realizarse estudios para detectar la diabetes, ya que a medida que pasa el tiempo las complicaciones son mayores. También es necesario que, una vez diagnosticada, el paciente haga un control estricto con su médico clínico, tome los medicamentos recetados y cambie su dieta.
¿POR QUÉ SE GENERA?
La diabetes altera las paredes de los vasos sanguíneos de la retina, lo que produce pérdidas de líquido y lípidos que alteran estructuralmente la mácula.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
El edema macular diabético es indoloro y puede no tener síntomas al principio. Esta patología lleva a una alteración progresiva de la mácula, lo que genera eventualmente pérdida de la visión central, visión borrosa, dificultad para leer, conducir o reconocer rostros, distorsión de las imágenes y de los colores.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El pilar más importante en el tratamiento del paciente con edema macular diabético es el control de la enfermedad de base, es decir, la diabetes.
Además, existen distintas formas de tratarlo, dependiendo del tipo de edema macular que tenga cada paciente:
- Inyecciones intravítreas de antiangiogénicos: se administran en forma periódica dentro del humor vítreo (líquido transparente que está en el interior del ojo) y actúan sobre los vasos sanguíneos afectados.
- Inyecciones intravítreas de corticoide: se administran en forma periódica dentro del humor vítreo y actúan sobre el componente inflamatorio del edema macular.
- Tratamiento con láser: se aplica en forma focal en las zonas de filtración de los vasos sanguíneos.
· Cirugía de vitrectomía: consiste en la extracción del humor vítreo. Esto alivia la tracción que está dañando la mácula
¿QUÉ ES?
Se trata de un grupo de patologías que ocurren cuando el drenaje en el ojo no es adecuado. Lo que genera un aumento de la presión intraocular y daños progresivos en el nervio óptico (estructura compuesta por fibras nerviosas que conectan la retina con el cerebro).
La mala circulación dentro del ojo puede estar causada por una obstrucción o por el mal funcionamiento de los canales. Si no se trata correctamente, a largo plazo, puede llevar a la ceguera.
Cuando está sano, el ojo produce un líquido claro (humor acuoso) que cumple distintas funciones, como mantener la presión ocular del ojo y su forma redondeada. Debe drenarse para mantener la presión ocular en niveles normales. La producción, el flujo y el drenaje son procesos que tienen que estar en equilibrio. Sin embargo, esto no sucede cuando el paciente tiene glaucoma.
¿QUÉ TIPOS DE GLAUCOMA HAY?
El glaucoma se puede agrupar según la manera de presentarse en: agudo (de rápido desarrollo y con síntomas evidentes) y crónico (de desarrollo muy lento y totalmente asintomático).
¿QUIÉNES TIENEN MÁS RIESGO DE PADECERLA?
Si bien cualquier persona puede tener esta patología, hay grupos con mayores riesgos:
- Mayores de 50 años;
- Personas con familiares directos con glaucoma;
- Miopes (mayor a 5 dioptrías).
- Pacientes con presión intraocular alta.
- Diabéticos.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
La enfermedad no suele tener síntomas al principio, por eso es muy importante que los pacientes se realicen controles anuales, para diagnosticarla lo antes posible.
El glaucoma crónico no implica molestias ni dolor para el paciente. Los síntomas aparecen cuando ya está bastante avanzado. Primero, se afecta la visión periférica (lateral). Más adelante el paciente comienza a perder la visión central.
En el glaucoma agudo suelen aparecer síntomas más severos como: visión borrosa, dolor de ojos y cabeza, náuseas, vómitos, pérdida repentina de la visión, ojo rojo.
Afecta generalmente a ambos ojos, aunque no se da simultáneamente ya que la presión comienza a aumentar primero en uno.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
Esta patología no tiene cura, pero puede ser controlada. Por eso es importante que el paciente cumpla con el tratamiento que elija el médico oftalmólogo, que va a depender del tipo de glaucoma y de la gravedad de la patología.
- Gotas: sirven para controlar la presión intraocular. Es importante que el paciente se coloque las gotas de manera regular.
- Iridotomía Periférica: consiste en crear un pequeño orificio en la parte más periférica del iris para facilitar el drenaje del humor acuoso.
- Trabeculectomía: es la cirugía convencional del glaucoma. Se realiza cuando los tratamientos anteriores no pudieron bajar la presión ocular. Implica colocar un canal de salida a través del ojo hacia una ampolla de la conjuntiva que queda cubierta por el párpado superior.
- Dispositivos de drenaje. Válvula de Ahmed: es una prótesis que permite la salida del líquido de forma regulada. Es tapada por el párpado y queda invisible.
Si bien estas son las formas que convencionalmente se usan en el tratamiento de glaucoma, existen otras técnicas quirúrgicas y de láser que se utilizan en algunos casos particulares. La elección de un tratamiento depende de las características del ojo de cada paciente.
¿QUÉ SON?
Son manchas, puntos, líneas o telas de araña que flotan en el campo de visión del paciente. Se suelen ver con mayor intensidad sobre fondos planos, claros o con mucha luz.
No son objetos reales, sino que se trata de las sombras proyectadas en la retina de pedazos de sustancia gelatinosa que están en el humor vítreo (líquido transparente que está en el interior del ojo).
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
1- Desprendimiento posterior de humor vítreo. En estos casos el humor vítreo cambia sus características, comienza a espesarse y se forman aglutinaciones dentro del ojo. Es común en personas mayores de 60 años, operados de catarata y miopía.
2- Hemorragias. En estos casos las causas pueden ser traumatismos, desgarros de retina, sangrado en paciente diabéticos, entre otras.
3- Inflamaciones.
4- Infecciones.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El tratamiento dependerá de la causa. En el caso de un desprendimiento vítreo posterior, que es la causa más frecuente de moscas volantes, se recomienda:
- No perseguir las manchas con la mirada.
- No enfocarlas.
- Evitar superficies planas y claras.
- Mirar lugares con varios tonos de color.
En casos excepcionales se puede hacer una vitrectomía (se extrae el humor vítreo y se reemplaza por una solución salina).
¿QUÉ ES?
Es un trastorno que se caracteriza por el enrojecimiento de la parte blanca del ojo. Esto sucede porque se dilatan o hinchan los pequeños vasos sanguíneos de esa zona por diferentes motivos.
¿CUÁLES SON ALGUNAS CAUSAS DE OJO ROJO?
Las causas pueden ser diferentes afecciones o lesiones que generan irritación, sangre dentro del ojo o congestión de los vasos sanguíneos. Algunas son:
- Alergias.
- Ojo seco.
- Blefaritis.
- Conjuntivitis.
- Cuerpo extraño.
- Uso excesivo de lentes de contacto.
- Orzuelo.
- Glaucoma.
- Uveítis.
- Rotura capilar
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Aunque dependen de la causa, hay algunos síntomas que pueden acompañar al ojo rojo:
- Dolor ocular
- Irritación.
- Sequedad.
- Picazón.
- Inflamación.
- Visión borrosa.
- Sensibilidad a la luz.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
Las opciones para mejorar el ojo rojo van a depender de la causa, por eso es importante consultar al médico oftalmólogo para que pueda estudiar al paciente y decidir la mejor manera de tratarlo.
¿QUÉ ES?
Es una condición crónica que implica que a la superficie del ojo le falta lubricación y humectación debido a la menor producción o inestabilidad de las lágrimas.
Los ojos necesitan lágrimas para estar saludables y sin molestias, por eso el ojo seco produce daño en la superficie ocular.
Existen diferentes tipos de ojo seco: evaporativo, acuodeficiente, inflamatorio, neuropático y neurotrófico.
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
El ojo seco se genera cuando:
- no se produce la cantidad suficiente de lágrimas,
- se producen lágrimas de mala calidad.
La película lagrimal está formada por una capa mucosa, otra acuosa y otra lipídica, las cuales deben estar en proporción y cantidad adecuada para que la superficie ocular esté debidamente protegida.
¿QUIÉNES TIENEN MÁS RIESGO?
Las causas que producen el ojo seco son muy diversas y muchas veces coexisten.
Algunos factores de riesgo son:
- Algunas enfermedades autoinmunes (síndrome de Sjögren, lupus, eritematoso sistémico , enfermedades de la glándula tiroides).
- Blefaritis.
- Tiempo excesivo en la computadora o el celular.
- Uso excesivo de las lentes de contacto.
- Hormonal (adolescentes, menopausia).
- Ambiente (aire acondicionado, calefacción, humo, viento o clima muy seco).
- Antecedentes de cirugía ocular.
- Medicamentos antidepresivos o antihistamínicos.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Algunos síntomas son:
- Sensación de arenilla.
- Picazón y ardor.
- Visión borrosa.
- Ojo rojo.
- Lagrimeo.
- Irritación.
- Dolor ocular.
- Sensibilidad a la luz.
En casos avanzados puede producir queratitis (inflamación de la córnea) o úlceras corneales.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El tratamiento depende de la causa del ojo seco y de las características de cada paciente. Es importante que la persona que sufre de ojo seco modifique el ambiente y la alimentación, use lágrimas artificiales y mantenga una higiene de los párpados. Además, pueden ser una opción los antiinflamatorios o antibióticos tópicos o vía oral, siempre bajo prescripción del especialista.
¿QUÉ ES?
Es un bulto rojo y doloroso en el párpado inferior o superior que se genera cuando se inflaman las glándulas palpebrales porque hay una obstrucción en el drenaje.
¿QUIÉNES PUEDEN TENER UN ORZUELO?
Cualquiera puede tener un orzuelo, sin embargo, es más común en las personas que:
- Tienen blefaritis crónica.
- Tiene rosácea, enrojecimiento en el rostro e inflamación en la piel alrededor de los párpados.
- Ha tenido un orzuelo o chalazión anteriormente.
- No se quita el maquillaje antes de acostarse.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
- Dolor en el párpado.
- Hinchazón.
- Sensación de cuerpo extraño.
- Picazón.
- Sensibilidad a la luz
- Aparición de costras a lo largo del margen del párpado.
- Lagrimeo
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El orzuelo se puede tratar de diferentes maneras:
- Compresas de agua tibia: humedecer un paño con agua caliente y colocarlo sobre el párpado 10-15 minutos. Repetir de 3 a 5 veces por día.
- Masajes en círculos sobre la zona inflamada.
- Antibióticos: el oftalmólogo puede recetarlos en crema o gel para colocarlo sobre la zona.
- Inyecciones de esteroides: si se hincha mucho se pueden aplicar para aliviar la inflamación.
- Cirugía: consiste en drenar la zona mediante una pequeña incisión.
En algunos pacientes cuando no termina de curarse, esta infección puede encapsularse y queda en el párpado un quiste denominado chalazion.
¿QUÉ ES?
También conocida como ptosis palpebral es la caída del párpado superior sobre el ojo. Puede cubrirlo de manera parcial o total por eso existen formas leves y severas. Cuando tapa la pupila, la ptosis puede limitar o bloquear la visión del paciente.
Afecta a adultos, niños y bebés, aunque es más frecuente después de los 65 años. En los niños es muy importante acudir al oftalmólogo para controlarlo y evitar que interfiera en el desarrollo visual.
En algunos casos, la caída del párpado se da en conjunto con la dermatochalasis (link interno Patologías Dermatochalasis) (exceso de piel en el párpado) y ambas pueden dificultar la visión del paciente.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
La ptosis puede tener muchas causas. La más común es la degenerativa, es decir, los tejidos envejecen y el músculo que eleva el párpado se afloja y pierde fuerza. También, la ptosis puede ser congénita (de nacimiento), producida por algún problema neurológico o por un traumatismo.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
- Caída del párpado superior.
- Reducción del campo visual.
- Necesidad de inclinar la cabeza hacia atrás o levantar el párpado con el dedo para poder ver.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
En los niños, es importante tener en cuenta diferentes factores como la edad, la causa, la fuerza del músculo, la altura del párpado.
La única forma de tratar la ptosis es con una cirugía que tense el músculo elevador o sujete el párpado a otro músculo para ayudar a levantarlo. La técnica que se emplea depende de las características de cada paciente y el oftalmólogo elegirá la más adecuada para cada caso.
En los niños, no suele hacerse la intervención antes de los cinco años salvo que interfiera con el desarrollo visual.
Cuando la ptosis es causada por un traumatismo o alergia es recomendable esperar unos meses porque puede remitirse sola. Si es causada por una enfermedad neurológica el tratamiento depende de la enfermedad de base y suele ser una medicación.
¿QUÉ ES?
Es una alteración ocular que hace que la córnea (estructura que cubre la pupila y el iris) se adelgace y sobresalga como un cono. Lo que genera un astigmatismo irregular que altera la visión y hace que el paciente vea cada vez más borroso.
Las causas pueden ser alteraciones congénitas, alergias, frotación continua de los ojos o debilitamiento del tejido corneal.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
- Visión borrosa o distorsionada.
- Mayor sensibilidad a la luz.
- Aumento de miopía o astigmatismo.
- Cambios en la graduación de anteojos.
- Incapacidad de usar lentes de contacto.
El queratocono usualmente se presenta a partir de la adolescencia y los síntomas empeoran lentamente a lo largo de aproximadamente 10–20 años. Sin embargo, cuanto más joven es el paciente, más rápida es la progresión.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El tratamiento que elija el oftalmólogo va a depender del avance de la enfermedad. Las opciones para corregir el astigmatismo son: gafas o lentes de contacto (blandos o rígidos). Si el queratocono está más avanzado se puede operar al paciente:
- Anillo intracorneal: es un dispositivo curvo y pequeño que se coloca para aplanar la córnea y mejorar la visión.
- Cross-linking corneal: se aplica una radiación ultravioleta para fortalecer la córnea.
- Trasplante de córnea: consiste en reemplazar toda o parte de la córnea enferma.
¿QUÉ ES?
Es una patología que afecta el ojo de las personas que tienen diabetes. Los niveles altos de azúcar en sangre causan daños en los vasos sanguíneos que nutren la retina (membrana interna del ojo que se encarga de recibir imágenes y enviarlas al cerebro).
La diabetes es una enfermedad causada por el aumento de la cantidad de glucosa en sangre. Es importante realizarse estudios para detectarla, ya que a medida que pasa el tiempo las complicaciones son mayores. También es necesario que, una vez diagnosticada, el paciente haga un control estricto con su médico clínico, tome los medicamentos recetados y cambie su dieta.
¿QUÉ CAMBIOS PRODUCE LA DIABETES EN LA RETINA?
Los vasos sanguíneos que están en la retina pueden hincharse y romperse o pueden cerrarse e impedir que la sangre fluya. En los casos más avanzados se generan vasos anormales que originan hemorragias. Estos cambios pueden provocar la pérdida de la visión.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Durante la primera etapa de la enfermedad suele no haber síntomas. Pero a medida que avanza el paciente puede tener:
- Manchas, puntos o telarañas flotando en la visión (moscas volantes).
- Visión borrosa.
- Áreas blancas u oscuras en el campo de visión.
- Mala visión nocturna.
- Visión de los colores atenuados o sin brillo.
- Pérdida de la visión.
Si el paciente nunca controló su diabetes se pueden darse casos extremos en los que pierde de manera brusca la visión. Ya sea por una hemorragia en el interior del globo ocular o por un desprendimiento de retina.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
El pilar más importante en el tratamiento del paciente con retinopatía diabética es el control de la enfermedad de base, es decir, la diabetes.
Además, según el grado de desarrollo de la enfermedad, el oftalmólogo tiene distintas opciones que puede usar en el orden necesario para controlarla.
- Inyecciones intravítreas: sirven para evitar o revertir el crecimiento de vasos sanguíneos en la retina.
- Tratamiento láser: se aplica en los vasos anormales de la retina para reducir la inflamación o en las áreas donde no llega la sangre para evitar la progresión de la enfermedad.
- Cirugía de vitrectomía: se usa para los casos más avanzados cuando se producen hemorragias internas o desprendimiento de retina.
¿QUÉ ES?
Es la inflamación de la úvea (capa intermedia del globo ocular). Esta parte del ojo es muy sensible a infecciones o inflamaciones porque tiene muchos vasos sanguíneos.
La uveítis puede llevar a la pérdida de la visión porque está en contacto permanente con estructuras oculares delicadas.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
Algunas de las causas pueden ser: enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunitarias o inflamatorias, enfermedades reumáticas y traumatismos.
¿QUÉ TIPOS DE UVEÍTIS HAY?
Existen tres tipos de uveítis según qué parte de la úvea está comprometida:
- Uveítis posterior.
- Uveítis intermedia.
- Uveítis anterior.
En los casos graves todas las capas están involucradas.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Los síntomas dependen del tipo, sin embargo, el paciente suele tener:
- Ojo rojo.
- Dolor ocular.
- Sensibilidad a la luz.
- Visión borrosa.
- Moscas volantes.
- Pérdida de la visión.
En general afecta a personas entre 20 y 50 años.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
La uveítis debe tratarse de inmediato porque puede causar ceguera. Las opciones para tratarla van a depender de la causa, algunas opciones son:
- Gotas para evitar la inflamación (corticosteroide).
- Medicamentos para combatir la infección.
- Medicamentos Inmunosupresores o citotóxicos.
Si no se trata la uveítis puede traer complicaciones como: glaucoma, catarata, desprendimiento de retina, lesión del nervio óptico o pérdida permanente de la visión.